miércoles, 21 de abril de 2021

Resúmen de temas

 MATERIA: INSTALA LA RED LAN

LOS MEDIOS DE TRANSMISION- Eduardo González Carrasco

El medio de transmisión es el soporte físico que facilita el transporte de la información y supone una parte fundamental en la comunicación de datos. La calidad de la transmisión dependerá de sus características físicas, mecánicas, eléctricas, etc.

El transporte, según hemos visto, puede ser mecánico, eléctrico, óptico, electromagnético, etc. El medio debe ser adecuado para la transmisión de la señal física con objeto de producir la conexión y la comunicación entre dos dispositivos.

 La inversión estimada para cables en una instalación es inferior al 10 % del coste total. Sin embargo, está comprobado que el 70 % de los fallos producidos en una red se deben a defectos en el cableado. Por tanto, merece la pena no escatimar demasiado las inversiones que deban producirse en los sistemas de transmisión. 

DISPOSITIVOS DE CONEXION DE CABLES-Paola Giselle Gutiérrez de la Cruz

Los cables que forman parte de una red de transmisión de datos no pueden utilizarse si la señal eléctrica no entra en ellos debidamente. De esta función se ocupan los conectores, que no son más que interfaces que adecuan la señal del cable a la interfaz del receptor.
Conectores para redes :El conector es la interfaz entre el cable y el DTE o el DCE de un sistema de comunicación, o entre dos dispositivos intermedios en cualquier parte de la red. Algunos de estos conectores se describen a continuación 
 RJ11, RJ12, RJ45. Estos conectores se suelen utilizar con cables UTP, STP y otros cables de pares.
 AUI, DB15. Utilizados en la formación de topologías en estrella con cables de pares, o para la conexión de transceptores a las estaciones.
 BNC. Se utiliza con cable coaxial fino, típico de Ethernet
 T coaxial. Es el modo natural de conectar una estación en un bus de cable coaxial.
 DB25 y DB9. Son conectores utilizados para transmisiones serie.
Pero cables y conectores no son los únicos elementos físicos de la red. También hay queconsiderar la conducción de los cables por las instalaciones arquitectónicas, los elemen-tos que adecuan los cables a las tarjetas de red, etc.
 Balums y transceptores.
 Rack
 Latiguillos.
 Canaleta.
 Placas de conectores y rosetas.Conectores para fibra óptica:
Los conectores más comunes utilizados en instalaciones de fibra óptica para redes de área local son los conectores ST y SC.
Herramientas utilizadas en la conectorización:
Las herramientas utilizadas en la construcción de las conexiones del cableado depederán del tipo de cable y de conector.
Estas herramientas toman formas especializadas como alicates, cuchillas y crimpadores. Se pueden adquirir en los comercios 
especializados por separado o formando parte de kits para cada tipo de cable.


LA TARJETA DE RED-Ricardo García Hernández 
La tarjeta de red, también conocida como placa de red, adaptador de red, adaptador LAN, Interfaz de red física, o sus términos en inglés Network Interface Card o Network interface controller (NIC), cuya traducción literal del inglés es «tarjeta de interfaz de red» (TIR), es un componente de hardware que conecta una computadora a una red informática y que posibilita compartir recursos (como archivos, discos duros enteros, impresoras e internet) entre dos o más computadoras, es decir, en una red de computadoras. Podemos determinar que cualquier tipo de tarjeta de red cumple con ocho funciones básicas que son las siguientes: Transmisión y recepción, o lo que es lo mismo, envío y recepción de datos. Accede al conector, que a su vez es el que permite que se pueda lograr el acceso al cable de red. Lleva a cabo la conversión de serial a paralelo.
Realiza el procedimiento conocido por el nombre de buffering. Un término este con el que se define a la tarea de almacenamiento de información que realiza dicha tarjeta de red para que luego aquellos datos se puedan transmitir y traspasar haciendo uso de los correspondientes cables o sistemas inalámbricos. Petición de escucha que se acomete con la red para, de esta manera, proceder luego a la mencionada transmisión de la información. Codifica y decodifica las señales de los cables en otras que sean entendibles. Agrupa todo el conjunto de datos almacenados de tal manera que, llegado el momento, se puedan transportar de una manera entendible y sencilla. Comunicación con la correspondiente memoria o disco duro del ordenador.  La velocidad con que se transmite la información varía según el tipo de placa de red. Las tarjetas más novedosas soportan una velocidad de 1000 Mbp 10000 Mbps. A mayor velocidad, se logran transmitir más datos en menos tiempo.



RED ETHERNET-Juan Manuel de la Cruz Correa 

Ethernet es la red de norma IEEE 802.3, que utiliza el protocolo de acceso al medio CSMA/CD en el que las estaciones están permanentemente a la escucha del canal y, cuando lo encuentran libre de señal, efectúan sus transmisiones. Esto puede llevar a una colisión que hará que las estaciones suspendan sus transmisiones, esperen un tiempo aleatorio, transmitan una trama de aviso (jam frame) y vuelvan a intentarlo.
Si dos nodos en el mismo dominio de colisión se sitúan muy alejados, es posible que no puedan detectar si se produce una colisión y no procederán a la retransmisión de los datos. El problema en la detección se produce porque hay un retardo en la propagación de la señal eléctrica por los cables, que se incrementa con la longitud del cable y con la velocidad de transmisión. Esta es la razón por la que la longitud de los segmentos Ethernet no puede ser tan grande como se desee.
Cualquier estación conectada a una red IEEE 802.3 debe poseer una tarjeta de red que cumpla con este estándar y con los componentes electrónicos y el software adecuado para la generación y recepción de tramas.
La tarjeta o adaptador de red se encarga de verificar las tramas que le llegan desde el canal, así como de ensamblar los datos de información dándoles la forma de una trama, detectar los posibles errores en destino, etc. La tarjeta también es la encargada de negociar los recursos que necesita con el sistema operativo del ordenador en que se instala.



EL CABLEADO DE RED-Juan Manuel de la Cruz Correa  

Fuera del ámbito doméstico, la instalación de un sistema de cableado para una corporación exige la realización de un proyecto en el que han de tenerse en cuenta los recursos disponibles, procedimientos, calendarios de ejecución, costes, documentación, etc.
El proyecto de instalación.
La instalación consiste en la ejecución ordenada, según las directrices del proyecto de instalación de un conjunto de tareas que revierten en proporcionar el servicio que necesitaba el cliente que solicitó la instalación.
Algunas de estas tareas se pueden superponer en el tiempo y habrá que tener esto en cuenta al confeccionar el calendario de instalación. A continuación describimos algunas de estas tareas:
• Instalación de las tomas de corriente. Esta tarea suele realizarla un electricista, pero desde el punto de vista del proyecto debemos asegurarnos de que hay suficientes tomas de corriente para alimentar todos los equipos de comunicaciones.
• Instalación de rosetas y jacks. Es la instalación de los puntos de red finales desde los que se conectarán los equipos de comunicaciones sirviéndose de latiguillos. La mayor parte de estas conexiones residirán en canaletas o en armarios de cableado.
• Tendido de los cables. Se trata de medir la distancia que debe recorrer cada cable y añadirle una longitud prudente que nos permita trabajar cómodamente con él antes de cortarlo. Debemos asegurarnos de que el cable que utilizaremos tenga la certificación necesaria.
• Conectorización de los cables en los patch panels y en las rosetas utilizando las herramientas de crimpado apropiadas. A esto se le denomina cross-connect.
• Probado de los cables instalados. Cada cable construido y conectorizado debe ser inmediatamente probado para asegurarse de que cumplirá correctamente su función.
• Etiquetado y documentación del cable y conectores. Todo cable debe ser etiquetado en ambos extremos, así como los conectores de patch panels y rosetas, de modo que queden identificados unívocamente.
• Instalación de los adaptadores de red. Gran parte de los equipos informáticos vienen ya con la tarjeta de red instalada, pero esto no es así necesariamente.
• Instalación de los dispositivos de red. Se trata de instalar los concentradores, conmutadores, puentes y encaminadores. Algunos de estos dispositivos deben ser configurados antes de prestar sus servicios.
• Configuración del software de red en clientes y servidores de la red.


CABLEADO ESTRUCTURADO Y CERTIFICADO-Paola Giselle Gutiérrez de la Cruz

Los cambios que se deben realizar en las instalaciones de red, especialmente en su cableado, son frecuentes debido a la evolución de los equipos y a las necesidades de los usuarios de la red.
Estructuración del cable:
La estructuración del cable se consigue construyendo módulos independientes que seg- menten la red completa en subsistemas de red, independientes pero integrados, de forma que un subsistema queda limitado por el siguiente subsistema. Estos subsistemas siguen una organización jerarquizada por niveles desde el sistema principal hasta el último de los subsistemas.
Podemos concluir que el cableado estructurado es una técnica que permite cambiar, identificar, mover periféricos o equipos de una 
red con flexibilidad y sencillez.


INSTALACION DEL CENTRO DE PROCESO DE DATOS-José Ángel Solis Valles

Una vez que las canalizaciones están instaladas y probadas comienza la instalación de servidores y dispositivos de red. A partir de ese momento se podrán empezar a probar los servicios de red antes de llegar al régimen de explotación.
En el Centro de Proceso de Datos (CPD) es muy importante cuidar la accesibilidad a los equipos de modo que se pueda actuar rápidamente en caso de cualquier avería.
Debido a las necesidades de seguridad crecientes, cada vez se hace más importante un buen diseño del Centro de Proceso de Datos o CPD. Entre los factores que hay que tener en cuenta para este diseño están los siguientes:
• Aire acondicionado redundante.
• Doble acometida eléctrica: si fuera posible, de varias compañías suministradoras distintas.
• Redundancia en las comunicaciones con el exterior: cables de red, fibras ópticas, telefonía, etc. Si es posible, también de diferentes compañías.
• Montacargas, altura y anchura de puertas suficiente para introducir las máquinas que alojará el CPD.
• Seguridad de acceso controlada por puntos de presencia. Vigilancia. Alarmas. Seguridad contra incendios.
• Control de parámetros medioambientales: temperatura y humedad.
• Cuadros de distribución eléctrica independientes y seguros.
• Falsos suelos y techos.
• SAI y generadores de corriente.
El proceso de instalación de un CPD es muy delicado por la gran cantidad de tareas críticas que requiere, por lo que debe diseñarse con sumo cuidado y siempre ayudados de planos y una buena documentación.


GESTION DE RESIDUOS-Ricardo García Hernández 

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) son "todos los aparatos eléctricos y electrónicos que pasan a ser residuos de acuerdo con la definición que consta en la Directiva 75/442/CEEEste enlace se abrirá en una ventana nueva ("cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse"). 
La chatarra electrónica o basura tecnológica (en inglés e-waste o WEEE) son todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadoras, teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos. La chatarra electrónica se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores. Su tratamiento inadecuado puede ocasionar graves impactos al medio ambiente y poner en riesgo la salud humana. La «chatarra electrónica» o RAEE (Residuo de Aparato Eléctrico y Electrónico) puede considerarse en general como residuo peligroso ya que contienen pilas, baterías, etc. Estos residuos deben ser transportados con transportistas autorizados de residuos peligrosos y destinado a gestores autorizados, en ningún caso a chatarrerías comunes.





 



2 comentarios:

Datos generares

CBTIS NO. 163 "Gral. Ignacio Gutiérrez Gómez" Maestro: Franklin Javier Quevedo Tejero   Grado y Grupo: 6 A  Turno: Matutino  E...